Las labores de inventariado y catalogación son coordinadas por el conservador Lorenzo Mateo Castañeyra
El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Artesanía, ha puesto en marcha los trabajos de inventario y catalogación de la obra de José Melián Martín, un maestro majorero del oficio de ebanista con un profundo conocimiento de la madera y sus propiedades.
La consejera de Artesanía, Lolina Negrín, pone en valor la figura de José Melián, un maestro que combina la sabiduría tradicional con la creatividad y la experimentación para crear piezas únicas de gran belleza y perfección técnica.
El inventario y catalogación está siendo realizado y coordinado por Lorenzo Mateo Castañeyra, conservador de bienes muebles y autor del primer inventario de Bienes Históricos de Fuerteventura, además de colaborador en los inventarios de Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife.
De esta manera, se lleva a cabo un exhaustivo inventario y catalogación de la obra de José Melián Martín, que se encuentra repartida por toda la Isla. La ficha técnica de cada obra contendrá aspectos como estado de conservación, memoria de tratamientos de restauración recibida, materiales, dimensiones, entre otros aspectos, como las recomendaciones para su conservación. Asimismo, se realizarán grabaciones de audio y vídeo con el autor, con el fin de completar la documentación y difundir la obra de este artista majorero.
José Melián Martín (Antigua, 1943) cursó sus estudios de Bachiller Laboral en el Colegio Virgen del Pino de Las Palmas de Gran Canaria, donde se especializó en ebanistería y talla de madera. Su obra abarca gran diversidad de temas, así como muy variados son los materiales con los que ha trabajado a lo largo de su dilatada trayectoria. Gran parte de su obra se encuentra repartida por la mayoría de templos de Fuerteventura y en diferentes colecciones privadas.
Melián ha colaborado en tareas de conservación y restauración de elementos patrimoniales como el Molino de Antigua, los edificios del Complejo Cultural Patrimonial de Ampuyenta, las puertas de la Iglesia de Valle de Santa Inés, la Iglesia de Santa María de Betancuria o el trono de la Virgen del Rosario, entre otras.








